Cambio de tarifa eléctrica: costes y procedimientos
Uno de los principales cambios de tarifa eléctrica de cara al ahorro es el paso a una Tarifa con Discriminación Horaria. Esta característica se aplica a tarifas de hasta 15 kW de potencia contratada y se caracteriza por tener un mismo precio de potencia y dos de energía, para dos periodos horarios distintos, el valle (más barato que el precio de energía sin discriminación) y el punta (más caro).
Si haces a partir de un 30% de tu consumo total diario en el periodo valle, la discriminación horaria ya te sale a cuenta. Y cuanto más consumo desplaces a ese periodo, mayor será el ahorro.
En las comercializadoras eléctricas, nunca te cobrarán por este cambio, pero la distribuidora si cobrará aproximadamente 9 € + IVA en concepto de adaptaciones técnicas. Además, si tu contador no está preparado para contabilizar en dos períodos, un técnico de la distribuidora deberá pasar a sustituirlo.
Cambio de potencia: costes y procedimientos
Se trata de una medida de ahorro que a veces pasamos por alto, pero que puede ayudar visiblemente a reducir el coste de nuestra factura de la luz. Muchas veces tenemos una potencia contratada superior a la que necesitamos, algo que repercute en nuestro consumo y que incluso nos puede hacer pasar de una modalidad de tarifa a otra.
Para saber si vamos por debajo de la potencia contratada, uno de los trucos que podemos utilizar es ir encendiendo los aparatos eléctricos que tengamos a mano hasta que salte el Interruptor de Control de Potencia. Ahí habremos rebasado nuestra potencia contratada, pero antes de llegar a ese punto debemos plantearnos cuántos de esos aparatos utilizamos al mismo tiempo normalmente.
Por parte de las comercializadoras, si es para bajar potencia, tiene coste cero, pero la distribuidora cobrará los 9 € + IVA (aprox.) en concepto de adaptaciones técnicas. Si lo que queremos es subir la potencia, y nuestro boletín eléctrico indica que la instalación soporta la potencia que queremos contratar, además de esos 9 € + IVA , deberemos pagarle a la distribuidora los derechos de extensión, que serán de 17,37 € + IVA por kW solicitado, más los derechos de acceso, de 19,70 € por cada kW solicitado.
ACTUALIZACIÓN 1: Algunas distribuidoras añaden otro coste cuando se les pide un aumento de potencia. Cuando un suministro se da de alta por primera vez la distribuidora cobra, entre otras cosas un depósito de garantía cuyo importe se calcula teniendo en cuenta una facturación teórica de unas 50 horas de uso de la potencia que hayamos contratado. Si la instalación pertenece a una de estas distribuidoras y pedimos un aumento de potencia, se recalculará este depósito respecto a la nueva potencia y nos cobrarán la diferencia entre el importe del depósito inicial y el actual.
ACTUALIZACIÓN 2: tras la aprobación del RDL 15/2018 el pasado 18 de octubre de 2018 es posible instalar o modificar cualquier tramo de potencia contratada que sea múltiplo de 0,1 kW, siempre que no supere la máxima admisible, estipulada en el boletín eléctrico. Esto quiere decir que ya no será necesario ceñirse a uno de los tramos normalizados, pudiendo escoger valores intermedios por encima o por debajo de 0,1 kW en 0,1 kW. Además de esto, a partir de ahora, si quieres activar la discriminación horaria o si te cambian el contador por uno de los nuevos digitales nadie te obligará a normalizar tu potencia en caso de que tengas un tramo antiguo.
Si nuestra instalación no soporta la potencia que queremos contratar, debemos realizar un nuevo boletín eléctrico contratando a un Electricista Autorizado. En realidad la distribuidora puede solicitar el boletín tanto para subir como para bajar potencia y debe estar vigente (tiene una vigencia de 20 años).